Por: Luis Sandoval,
Profesor Asociado de Administración de Agronegocios, Zamorano.
Se estima que alrededor de 2.8 millones de personas mueren cada año por enfermedades asociadas a la obesidad y al sobrepeso. Contrario a la creencia popular, la obesidad y el sobrepeso no son problemas exclusivos de países desarrollados, ya que países en vías de desarrollo también tienen incidencias altas de estas enfermedades. Por ejemplo, en Ecuador, se estima que alrededor de 68% de los adultos y 29% de los niños en edad escolar padecen de obesidad o sobrepeso.
Para combatir la epidemia de obesidad y sobrepeso, los países tienen a su disposición dos tipos de políticas: 1) políticas fiscales y 2) políticas no fiscales. Independiente el tipo de política, su objetivo debe de ser incentivar el consumo de alimentos saludables y desincentivar el consumo de alimentos no saludables.
Las políticas fiscales consisten de impuestos o subsidios. Cuando la forma de la política fiscal es un impuesto, este se aplica a productos considerados no saludables, como alimentos y bebidas altos en azúcar y sodio, buscando a través del incremento en el precio del producto, reducir su consumo. Cuando la forma de la política fiscal es un subsidio, este se aplica a productos considerados saludables, como frutas y verduras, buscando a través de la reducción en su precio incentivar su consumo. Por ejemplo, México implementó en 2014 un impuesto del 10% a las bebidas azucaras, estimando una reducción en consumo de dichas bebidas entre el 5 y 9%.
Las políticas no fiscales es todo aquello que no implica un nuevo impuesto o subsidio, como por ejemplo los etiquetados nutricionales suplementarios. Los etiquetados nutricionales suplementarios son adicionales al etiquetado nutricional tradicional, que presentan la información nutricional del producto de una forma fácil de interpretar para los consumidores. Ejemplos de etiquetados nutricionales suplementarios son el semáforo nutricional de Ecuador y los discos nutricionales de Chile.
Debido a la abundante literatura que respalda las políticas fiscales, la Organización Mundial de la Salud recomienda su uso para la prevención de enfermedades no comunicables relacionadas a la obesidad y al sobrepeso (WHO, 2016). Sin embargo, el uso de políticas no fiscales, como los etiquetados nutricionales, se ha popularizado recientemente. Ejemplo de esto es Ecuador, quien desde 2014 exige de forma obligatoria el uso de etiquetado de semáforo nutricional en todos los productos procesados para venta en el país. Además de Ecuador, varios países están evaluando la posibilidad de implementar políticas similares, mientras que otros como Chile ya han implementado sus propios etiquetados nutricionales suplementarios. Sin embargo, la literatura que evalúa la efectividad de etiquetados nutricionales suplementarios para cambiar los hábitos de los consumidores hacia productos más saludables es aún muy limitada.
Para tratar de reducir el desconocimiento de la efectividad de etiquetados nutricionales suplementarios, investigadores de Zamorano se dieron a la tarea de evaluar el efecto que el etiquetado de semáforo de Ecuador ha tenido en el consumo de bebidas gaseosas en el país Se utilizó un panel de datos de más de mil hogares representativo de la población ecuatoriana con información agregada mensualmente de consumo y precios de bebidas gaseosas. La conclusión del estudio fue que no se encontró evidencia empírica de que el etiquetado de semáforo nutricional haya reducido el consumo de bebidas gaseosas altas en azúcar durante el primer año de su implementación. Es importante recalcar que, a pesar de que no se encontró evidencia de que el etiquetado de semáforo haya sido efectivo durante su primer año en reducir el consumo de bebidas gaseosas altas en azúcar, estos resultados no se pueden extrapolar a otros productos. Por supuesto, investigación adicional es necesaria para evaluar y comprender el efecto del etiquetado de semáforo nutricional de Ecuador, y de etiquetados nutricionales suplementarios en general, como políticas no fiscales para combatir la obesidad y el sobrepeso.
Puedes leer el estudio completo haciendo clic en el siguiente enlace:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49683/v42e1772018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
World Health Organization. 2016. Fiscal policies for diet and the prevention of noncommunicable diseases.
Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/fiscal-policies-diet-prevention/en/