Durante el foro se destacó la urgencia de los países latinoamericanos de aspirar a una política pública en cocinas limpias, e impulsar la adopción de tecnologías sostenibles que la gente valore y adopte.
Zamorano fue sede del Tercer Foro Regional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Cocinas Limpias (RLCCL) 2019, que intercambió experiencias entre más de 100 participantes de 11 países, con el fin de buscar alternativas que impacten en las condiciones de vida de familias que dependen del uso de la leña.
En el evento desarrollado del 12 al 14 de marzo en el campus universitario, se llevaron a cabo talleres, ponencias, exhibición de carteles, y se abordaron temáticas sobre, uso, adopción e impactos, tecnología e innovación, mercados sostenibles, políticas públicas, combustibles alternos, normas, estándares en cocina y estufas mejoradas, y buscó crear sinergia y colaboraciones entre los diversos actores.
Durante el encuentro hubo exhibición de equipo y nuevas tecnologías que están utilizando las empresas regionales en estufas mejoradas en su desempeño energético porque reducen el impacto de gases tóxicos y emisiones contaminantes, en la salud de las personas, y contribuyen con el medio ambiente al disminuir la presión sobre el recurso forestal por un menor uso de leña y demanda de biomasa.
Victoria Cortes, directora del Centro de Evaluación de Estufas Mejoradas (CEEM), destacó que “una de las visiones de Zamorano es poder identificar este tipo de alternativas e iniciativas que nos permita mejorar la calidad de vida de las personas en general”.
En 2017 la universidad participó en la elaboración de la Normativa Nacional para Estufas Mejoradas que convirtió a Honduras en el tercer país en Latinoamérica en tener este instrumento jurídico. “Actualmente Zamorano evalúa el desempeño de estas tecnologías, ahora hay parámetros claros que definen que de acuerdo a su desempeño podemos categorizar, estufa mejorada de tipo A, B o definitivamente que no lo es”, indicó.
Por su parte, Omar Masera, presidente de la RLCCL, señaló que en Latinoamérica hay 160 millones de personas que cocinan con leña, en su mayoría con fogones abiertos en chimenea. Se calcula que en la última década tres millones de estufas mejoradas se han instalado en la región, llegando a unos 20 millones de personas, que indica una brecha alta de familias todavía por cubrir.
Es así, que, la visión es apoyar aspectos de innovación tecnológica, certificación en normas de calidad para identificar las mejores estufas dentro de la región, hacer pruebas de financiamiento y medir el impacto ambiental.
Richard Grinell, director regional de Desarrollo de Mercado para América de la Alianza Global para Estufas Limpias, manifestó que Latinoamérica es un mercado emergente, donde han prevalecido los proyectos de gobiernos que regalan estufas y, por ende, con poca atención post entrega, que ha complicado la adopción por desconocimiento.
Reconoce la necesidad de ampliar la oferta de opciones, y de trabajar en la adopción de las tecnologías de manera sostenible y de largo plazo, mediante el involucramiento del usuario, mercadeo para mostrar los productos, accesibilidad, capacidad de pago y cualquier mecanismo que requieran las personas para adoptar estufa de gas, leña, etanol, solar o cualquier energía que sea más limpia, saludable y económica para las familias.
En el caso particular de Honduras, a través de la Fundación Vida, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), impulsó el proyecto Profogones para promover el fortalecimiento de un mercado para las estufas mejoradas y fortalecer los diferentes espacios de la cadena en el país.
Julio Cárcamo, director de Fundación Vida, dijo que el proyecto se ha involucrado en la innovación tecnológica, y tiene como propósito volver más eficiente la cocción de alimentos. Actualmente en Honduras el parque es de 250 mil estufas móviles o fijas en uso, lo que indica un reto y oportunidad de mercado, ya que el número de familias que utilizan leña para cocinar alimentos es de 1.2 millones aproximadamente.
El foro fue patrocinado por Zamorano, el Proyecto Profogones del BID-LAB, la Fundación Vida de Honduras, Clúster de Biocombustibles Sólidos BCS), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Alianza Global para Estufas Limpias, Trees, Water & People (TWP), ETHOS (Engineers in Humanitarian Assistance).