Skip to main content

Colección de Cactáceas en el Jardín Botánico Zamorano

Pereskia lychnidifloraLos cactus son plantas pertenecientes a la familia Cactaceae, originaria de América, caracterizada por presentar modificaciones en sus estructuras vegetativas como areolas, tallos suculentos y hojas reducidas a espinas, en la mayoría de las especies. Estas plantas también presentan flores muy llamativas en tamaños, formas y colores, siendo fuente de alimento para organismos y un gran atractivo como plantas ornamentales.

Las cactáceas cumplen múltiples funciones en la naturaleza, al ser fuente de forrajeo de muchos animales, mantienen equilibrio en los ecosistemas (Gurvich, 2010), se utilizan como materia prima para construcción (Flores y Macías, 2008), sirven de fuente de alimento en la gastronomía humana y ofrecen diferentes usos etnobotánicos (Schulze, 2004).

Cereus hexagonusEn ZAMORANO se registran alrededor de 22 especies de cactus, dentro de los cuales destacan el Mateare, cuyo nombre cientifico es Pereskia lychnidiflora, una especie arbórea, con flores color naranja y provista de hojas que producen un exudado gomoso de color ámbar claro, el cual se emplea como medicina casera para combatir enfermedades de las vías respiratorias. Además, la infusión obtenida de las hojas se usa para el tratamiento de afecciones relacionadas con cálculos renales, conjuntivitis y problemas hepáticos (El Kader et al., 2016).

Entre los Nopales o Tunas están Opuntia hondurensis, O. lutea, O. decumbens y O. ficus-indica, cuyos tallos se consumen como verduras en la gastronomía humana y sus frutos maduros son jugosos y apetecibles, además son de gran importancia como recurso alimenticio para diferentes animales ya que presentan un buen coeficiente de digestibilidad, contenido energético y proteico (Boza, et al., 1995), que las convierte en una fuente de forraje en épocas de sequía. También se utilizan como cercos vivos ya que son fijadoras del suelo y evitan la erosión del mismo, además presentan potencial industrial mediante la obtención de mucilago, gomas y pectinas, y su uso ornamental contribuye a la economía (Flores y Macías, 2008).

Otras especies presentes en ZAMORANO son los cactus columnares, como Epiphyllum hookeri, Acanthocereus tetragonus, Hylocereus undatus, Stenocereus yunckeri, Stenocereus eichlamii, Marshallocereus aragonii y Pilosocereus leucocephalus, estas especies producen flor nocturna, generalmente blanca,  que son favorecidas por diferentes características florales y la composición del néctar. Presentan uso ornamental y como cercas vivas, además producen frutos comestibles entre los que destacan las pitahayas de Hylocereus (Véliz-Pérez, 2008), que muchas veces se vuelven un recurso imprescindible para la fauna durante las épocas secas, ya que durante esta temporada producen la mayor parte de alimento disponible para distintos grupos de animales, quienes además sirven como polinizadores y dispersores de semillas (Castillo, 2008).

Arias y Véliz (2006), afirman que la creciente colecta irracional de plantas silvestres y la modificación de su hábitat, están amenazando las poblaciones de cactáceas, de ahí la importancia de conservar material vivo dentro de jardines botánicos como ZAMORANO.


Literatura citada

Arias, S. y M. Véliz. 2006. Diversidad y distribución de las Cactaceae en Guatemala. Biodiversidad de Guatemala. Vol 1, 229-238p.

Boza, J., Fonolla, J., & Silva, J. H. (1995). Utilización de la chumbera (Opuntia ficus-indica) en alimentación animal. Avances en Alimentación y Mejora Animal. 3-6(3).

Castillo, J. O. C., Santa Cruz, R. C. A., Barrios, J. B. J., & Coronado, O. H. M. (2008). Ecologia de la polinización de los cactus columnares Stenocereus pruinosus y Pilosocereus leucocephalus en los valles de Salamá y El Motagua. Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia. Universidad de Guatemala. 49p.

El Kader, D. A., Velazco, W., Añez, O., Martinez, M., & Medina, M. (2016). Uso potencial del exudado gomoso de Pereskia guamacho como aditivo en las industrias alimentaría y farmacéutica. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 49(1), 44-54p.

Gurvich, D. E. (2010). Registro de herbivoría de guanaco, Lama guanicoe, sobre Tephrocactus alexanderi (Cactaceae, Opuntioideae) en el Parque Provincial Ischigualasto (Prov. San Juan, Argentina). Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas, 7(3), 7-9p.

Flores, G. J. A., & Macías, C. G. V. (2008). Importancia de las cactáceas como recurso natural en el noreste de México. CIENCIA-UANL, 11(1), 5-11p.

Schulze, R. J. P. (2004). Elaboración de una guía ilustrada de Cactáceas en Honduras. Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano. Tesis de pregrado. 80p.

Véliz-Pérez, M.E. (2008). Las Cactáceas de Guatemala. Unidad de Investigación Herbario BIGU, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Primera edición, noviembre 129p. ISBNN 99922-2-551-3

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.