Skip to main content

Autora: Lilian Ferrufino, Dr. rer. nat.

Curadora del Herbario Paul C. Standley

Fotos: por personal del herbario

La etnobotánica se conoce como la relación del hombre con las plantas útiles y el uso de los recursos vegetales por la humanidad es tan antiguo como la misma. Se estima que  en el mundo se utilizan aproximadamente 50,000 especies vegetales, entre ellas las medicinales que se considera un recurso a nivel global en términos de salud, así como la comercialización a grandes escalas ya sea a nivel local o internacional (Hakwins 2008).

El jardín botánico del campus de la Escuela Agrícola Panamericana, ZAMORANO cuenta con 130 hectáreas de extensión  y se creó con el objetivo de albergar especies nativas y exóticas particularmente las de importancia económica.

El jardín promueve la conservación integral de la biodiversidad y los usos de plantas es por ello que este sitio posee especies de la mayoría de los continentes, nuestros visitantes y la comunidad zamorana encontrarán especies de uso medicinal, y otras de utilidad en la elaboración de artesanías, comestibles, cercas vivas, aromáticas, condimentos, entre otras. Los nombres comunes de algunas especies en mención y sus usos coinciden con los de algunos países del área centroamericana y del caribe.

El jardín cuenta con plantas muy conocidas como el cardosanto Argemone mexicana usada para la diarrea, dolor de vientre, fiebre. Se enlistan otras plantas como el guayabo Psidium guajava utilizada para la diarrea, disentería, dolor de estómago; el nance Byrsonima crassifolia para la diarrea, afecciones de la piel, dolor de muelas, dolor de vientre, el carao Cassia grandis que posee propiedades curativas para la anemia, afecciones de la piel, sarna, salpullido, herpes (House et al., 1995). Se encuentran otras especies que habitan en los bosques secos como el jocote Spondiasmombiny Spondias purpurea, originaria de América tropical, cuyas hojas para cicatrizar heridas, tratamiento de fiebre y resfriados (Chízmar, 2009).

Algunas especies exóticas que reportan propiedades curativas para mordedura de serpientes, afecciones de la piel, llagas es  el caso de Sansevieria guineensis nativa del sur de África y conocida comúnmente como “lengua de suegra”. Entre otras especies, las hojas del mango Mangifera indica se utilizan para la tos, diarrea, golpes, lavados vaginales, anemia, fiebre, mientras que el almendro Terminalia catappa se usa para la presión alta  (House et al., 1994). Las hojas y los frutos de tamarindo son usadas para el dolor abdominal, diarrea y disentería (Kuru 2014). Otras de uso muy difundido como el noni Morinda citrifolia que desde su raíz hasta el fruto es usado para varias enfermedades, entre la más comunes: alergia, artritis, asma, cáncer, diabetes, depresión, debilidad física, desórdenes menstruales, obesidad y estrés (González Lavaut y González Lavaut, 2003).

Algunas especies con usos culinarios como el culantro (Eryngium foetidum) son usadas como un antiinflamatorio (Chízmar, 2009). El Achiote (Bixaorellana), llamativa por su color en las comidas, también de uso medicinal  para la disentería, caspa, caída, fiebre, diarrea, dolor de estómago (House et al., 1995).

Los arboles nacionales de Centro América están representados en el jardín, como el macuelizo Tabebuia rosea que es el árbol nacional de El Salvador, también de uso medicinal para el paludismo, fiebre, anemia, dolor menstrual, dolor de estómago. La flor nacional de Nicaragua, llamada comúnmente, flor de mayo Plumeria rubra también usada como regulador menstrual (House et al., 1995). La ceiba Ceiba petandra, árbol nacional de Guatemala, es usada su corteza como diurético y producción leche materna, dolor de estómago, diarrea; las flores se usan para el estreñimiento y dolor de cabeza (Cordero & Boshier, 2003).

Sin lugar a duda, el jardín se considera un sitio para la enseñanza en todas las edades, así como para la investigación en varias áreas, siendo el refugio de especies vegetales y animales de importancia ecológica y económica.

Literatura citada

Chízmar F. C. 2009. Plantas comestibles de Centroamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad. Primera edición,  Santo Domingo, Costa Rica.358 p.

Cordero, J.; Boshier, D.H. (2003). Arboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. 1080pp. Oxford ForestryInstitute (OFI), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Oxford, UK, Costa Rica. ISBN:0 85074 161 0

González Lavaut, N. E y González Lavaut, J. A. 2003. Morinda citrifolia Linn: potencialidades para su utilización en la salud humana. Rev Cubana Farm [online]. vol.37, n.3 [citado 2017-06-05], pp. 1-1. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475152003000300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-2988.

Hawkins, B. 2008. Plants for life: Medicinal plant conservation and botanic gardens. Botanic Gardens Conservation International.Richmond, U.K. ISBN: 1-905164-21-1

House, P.R.; Lagos-Witte, S.; Ochoa, L.; Torres, C.; Mejía, T. & Rivas, M. 1995. Plantas medicinales comunes de Honduras. Primera edición, Litografía López S. de R.L. Tegucigalpa, Honduras. 555 p.

Kuru P. 2014. Tamarindusindica and its health related effects. Asian Pac J Trop Biomed 4(9):676-681.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.