Skip to main content

Yordan Martínez Aguilar, Ph.D
Profesor Asociado en Nutrición Animal y Producción de Aves. Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria (CPA), de ZAMORANO.

Los productos finales de la industria avícola, huevo y carne, son altamente demandados por la población en épocas de COVID-19, principalmente por el bajo costo de adquisición y por la alta calidad nutricional. El huevo y la carne de pollo son considerados la proteína de origen animal de las crisis.

Es conocido que la alimentación de aves representa hasta el 70% del costo de producción en la industria avícola (Mahammad et al. 2019). En Centro América y el Caribe, la producción de huevos depende de la importación de maíz y soya, como las principales materias primas en la ración de las gallinas ponedoras. Debido a la pandemia mundial del COVID-19 que derivó a la restricción de la importación de estas materias primas y la alta competitividad en la industria avícola, los precios para la adquisición de los ingredientes alimenticios (principalmente del maíz), así como de los piensos para gallinas ponedoras han incrementado sustancialmente (USDA 2020), lo que imposibilita a muchas empresas producir huevos con rentabilidad económica.

En ese sentido, la industria avícola está en la búsqueda de nuevas alternativas alimenticias locales y disponibles durante todo el año, con precios asequibles para los productores, que no afecten el potencial genético de los animales y que generen ganancias económicas tangibles (Valdivie et al. 2020).

Honduras es el tercer productor y exportador de aceite de palma en América Latina, y el octavo a nivel mundial, superado sólo por Ecuador y Colombia. Según datos de Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG, 2018) el país tiene 190 mil hectáreas sembradas de palma aceitera, con una producción de 2.4 millones de toneladas de fruta y 480 mil toneladas de aceite crudo. Así, la harina de palmiste o coquito que es el subproducto resultante de la extracción de aceite del fruto, podría ser una alternativa alimenticia eficaz en la industria avícola. La composición química de la harina de palmiste es muy variable, esta depende del método de extracción del aceite, la especie de la nuez de palma y la cantidad de cáscara que permanece en la harina. Este subproducto alimenticio, contiene entre 13 y 18% de proteína cruda y entre 18 y 28% de fibra cruda (Botello et al. 2020).

También, en Latinoamérica y el Caribe, el arroz es un cultivo de gran importancia, siendo un componente esencial en las dietas de las familias, con alta disponibilidad en el mercado y un consumo promedio de 30 kilogramos (kg) por persona al año. La semolina de arroz, es un subproducto con alto valor nutricional que ha sido objeto de estudio como alternativa en las dietas avícolas, con efecto ambiental y económico, su uso en la alimentación de gallinas ponedoras podría reducir los costos de producción. La semolina de arroz no es usada como fuente nutricional directa para el hombre, lo que no compite con la nutrición animal y sus bondades químicas tales como 12-22% de lípidos, 3000-3300 kilocaloría (kcal), 11-17% de proteína, 6-14% de fibra y de un 8-17% de cenizas, lo convierten en un alimento de alta calidad.

Asimismo, el salvado de trigo puede ser una alternativa económica y nutricional para la alimentación de las gallinas ponedoras en muchos países tropicales. Este cereal se obtiene del remanente, luego que el trigo es manufacturado a harina, el cual tiene un buen contenido de proteínas y fundamentalmente de fibra cruda (10.6 a 13.63 %) (Savón et al., 2007), aunque tiene menos energía metabolizable que muchos ingredientes como el maíz, sorgo y cebada. Diversas investigaciones han mostrado que el uso del salvado de trigo tiene efectos positivos en el comportamiento productivo, microflora intestinal, producción de huevos y en la digestibilidad de algunos nutrientes en las aves. El salvado de trigo es un producto rico en fibra dietética, lo que puede modular la respuesta inmune a través de la exclusión competitiva en el tracto gastrointestinal (TGI) que incrementa la producción de ácidos grasos volátiles y disminuye el pH intestinal, por tanto, provoca un incremento de la contribución energética y disminución del colesterol sérico.

Estos subproductos alimenticios (harina de coquito, semolina de arroz y salvado de trigo) son de uso cotidiano en la nutrición de rumiantes en Honduras y Centroamérica, sin embargo, su uso en animales monogástricos como las aves es muy limitado, principalmente por el desconocimiento de la composición química de los ingredientes alternativos y los niveles recomendados de uso en las dietas de las gallinas ponedoras. También, muchas empresas de la región formulan dietas para gallinas ponedoras sin correctores energéticos como el aceite de palma africana, que es el aceite más utilizado del mundo en las dietas de aves y cerdos. El uso de aceite aporta vitaminas liposolubles y compuestos de baja polaridad (como pigmentos), reduce la formación de polvo del concentrado y estimula el consumo de alimento.

Dos años de investigaciones individuales en ingredientes alimenticios

El Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de la Universidad ZAMORANO desarrolló durante dos años estudios individuales con cada uno de los ingredientes alimenticios teniendo en cuenta diferentes niveles de inclusión, edad de la gallina, línea genética (huevo blanco y marrón), requerimientos nutricionales, regímenes de consumo de alimento, y varias combinaciones con enzimas exógenas. Finalmente, se probaron dos propuestas dietéticas llamadas presuntivamente “ZamoEgg-1” y “ZamoEgg-2” que sustituyó totalmente la harina de maíz importada y se comparó con una dieta control (con maíz importado). Todas las dietas suplieron los requerimientos nutricionales de las gallinas ponedoras, con énfasis en la energía metabolizable, aminoácidos esenciales, proteína, Ca y P. Los resultados demostraron que ambas mezclas no provocan morbimortalidad en las gallinas, a pesar de que se utilizaron altas concentraciones de estos ingredientes en las dietas. Además, el “ZamoEgg-1” (cual mostró los mejores resultados) tuvo una producción de huevos similar al tratamiento control y mejoró significativamente el peso del huevo, sin deprimir el consumo de alimento, la conversión masal y la calidad externa e interna del huevo. En el estudio únicamente el color de la yema se redujo con las propuestas alimenticias, sin embargo, puede ser corregido por la adición de pigmentantes naturales en las dietas como el achiote u otros productos sintéticos usados cotidianamente en las aves. Además, se redujo en 22% el costo de la dieta para las gallinas ponedoras y el costo para producir un huevo con relación el tratamiento control.

Estos resultados son muy relevantes para la industria de huevos, que dependen actualmente de la harina de maíz importada casi en su totalidad. Una mayor producción de estos ingredientes locales y disponibles durante todo el año podría favorecer económicamente a los productores agrícolas y avícolas y generar una mayor producción de estos productos locales y del huevo, este último importante para apaliar la desnutrición en sectores vulnerables. El impacto de esta iniciativa podría contribuir directamente con el incremento de la mano de obra en ambas esferas económicas y de la incorporación de la mujer, sobre todo en la producción de huevos.

Actualmente en conjunto con la Dra. Alicia Parrado del Departamento de Ambiente y Desarrollo (IAD) de ZAMORANO se está evaluando cómo el uso de estos productos alimenticios influye directamente en la huella de carbono y en el ciclo de vida de estas producciones, lo que podría contribuir a generar producciones más amigables con el medio ambiente. Próximamente, el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de ZAMORANO comenzará el último ensayo con dos variantes alimenticias para sustituir totalmente la harina de maíz en la nutrición de pollos de engorde en todas sus etapas productivas.

Estos resultados son derivados de los proyectos especiales de graduación de los estudiantes Amanda Ferreyros Quiñones (Clase 2020), Sergio Andrés Granda Domínguez (Clase 2020), Juan Jose Barberena Baltodano (Clase 2020), María José Alvarenga Ramirez (Clase 2020), Brayan José Amador Valenzuela (Clase 2020), Cesar Santillán Haro Almendares Sanchez (Clase 2020),  Rony Josué Peña Noguera (Clase 2020), Jorge Luis Bonilla Urbina (Clase 2020), Marco Antonio Sevilla (Clase 2020), Nathalia Morales Arévalo (Clase 2021), Oddalys Deyaneira Portocarrero Peñaherrera (Clase 2021) y Gabriela Mailyn Wenham (Clase 2021).

Referencias

Mahammad, M., Narendra-Nath, D., Nagaraja-Kumari, K. & Eswara-Rao, B. 2019. “Effect of supplementation of palm kernel meal with and without enzyme on the performance of Japanese quail (Coturnix coturnix Japonica)”. International Journal of Livestock Research, 9(7):189-195; ISSN: 2277-1964; https://doi.org/10.5455/ijlr.20190305085534

Martínez, Y. & Di Iorio. 2020. https://zamorano.polyedra.mx/2020/06/13/enriquecimiento-del-huevo-y-la-carne-de-pollo-con-omega-6-y-3/

Martínez, Y., Carrión, Y., Rodríguez, R., Valdivié M., Olmo, C., Betancur, C. & Liu, G. 2015. Growth performance, organ weights and some blood parameters in replacement laying pullets fed with increasing levels of wheat bran. Brazilian Journal of Poultry Science, 17(3), 347-354, ISSN: 1516-635X,  http://dx.doi.org/10.1590/1516-635×1703347-354.

SAG, Secretaria de Agricultura y Ganadería. 2018. “SAG y productores de Aceite de Palma” [internet]. Tegucigalpa. Secretaria de Agricultura y Ganadería. [consultado el 3 de ago. de 2019]. http://sag.gob.hn/sala-de-prensa/noticias/ano-2018/junio-2018/sag-y-productores-de-palma-aceitera-logran-consensos/?fbclid=IwAR3wzCfzwaiJ6Gd7I806qp21L1WUNtvQnWVgwkcVqr6kW8IatlETejiRicA

Savón, L., Scull, I. & Martínez, M. 2007. “Integral foliage meals of three tropical legumes for poultry feeding. Chemical composition, physical properties and phytochemical screening”. Cuban Journal of Agricultural Science, 41(1):359-341, ISSN: 2079-3480. https://www.researchgate.net/publication/288048253_Integral_foliage_meals_of_three_tropical_legumes_for_poultry_feeding_Chemical_composition_physical_properties_and_phytochemical_screening

USDA. 2020. America’s Farmers: Resilient Throughout the COVID Pandemic. Available: https://www.usda.gov/media/blog/2020/09/24/americas-farmers-resilient-throughout-covid-pandemic

Valdivié, M., Martínez, Y., Mesa, O., Botello, A., Hurtado, C. B. & Velázquez, B. 2020. “Review of Moringa oleifera as forage meal (leaves plus stems) intended for the feeding of non-ruminant animals”. Animal Feed Science and Technology, 260, ISSN: 0377-8401, https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2019.114338

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.