Skip to main content

Texto: Rina Fabiola Díaz
Fotografías: Rina Fabiola Díaz
Herbario Paul C. Standley, ZAMORANO

La flor de pascua (Euphorbia pulcherrima) es una de las plantas ornamentales más vendidas en el mundo por considerarse un símbolo navideño. Esta especie, nativa de Mesoamérica, crece de manera silvestre desde México hasta Guatemala, sin embargo, se ha modificado e introducido en todo el mundo mediante manejo local, mejoramiento genético y biotecnología (Canul-Ku, et al., 2014; Canul-Ku, et al., 2015; Trejo, Olson y Bye-Boettler, 2015).

La pascua es un arbusto de la familia Euphorbiaceae, que alcanza entre 2 a 5 metros de altura y presenta hojas grandes que van de 6 a 16 centímetros de largo y 3 a 12 centímetros de ancho. Sus flores son pequeños botones amarillos terminales y sus frutos son cápsulas de 10-15 milímetros de largo. Es muy común confundir sus brácteas rojas con flores, no obstante, estas coloridas estructuras son hojas modificadas que protegen los botones florales (Cronquist, 1986).

Es conocida con muchos nombres alrededor del mundo: Flor de pascua o Pascua (Honduras), Nochebuena (México), Pastora (Nicaragua y Costa Rica), Poinsettia (USA), Corona del Inca (Chile y Perú), Estrella de Navidad (Hemisferio Norte), Estrella federal (Argentina, Paraguay y Uruguay) y Flor de Navidad (Venezuela).

Esta variedad de nombres concuerda con la diversidad de cultivares que se han producido con fines comerciales, encontrándose alrededor de 100 variedades con brácteas de diferentes tonalidades. La introducción de esta planta en la horticultura se produjo a inicios del siglo XX por una empresa estadounidense que utilizó como principal método de propagación los esquejes (Trejo et al., 2015). Este método también es utilizado en ZAMORANO para propagar las tres variedades de Euphorbia pulcherrima con las que trabaja la Unidad de Horticultura. Las variedades mejoradas para decorar interiores son tratadas con reguladores de crecimiento para evitar el desarrollo arbustivo (Flores, 2002; Galindo, et al., 2012).

En sus orígenes, la flor de pascua fue cultivada por los aztecas, quienes la consideraban un símbolo de pureza y fuente para tratar algunas enfermedades. En el presente, el látex es utilizado para aumentar la producción de leche durante la lactancia cociendo las brácteas en agua y tomándolo en baja dosis, además, la savia lechosa es usada como depilatorio y en el tratamiento de enfermedades cutáneas mediante cataplasmas y paños de agua (Fernández, 2013).

Por otro lado, esta planta presenta una ligera toxicidad, especialmente en mascotas (perros y gatos) a través de la ingestión de las brácteas, provocando malestares estomacales generales. Según estudios recientes, la especie no es tóxica para humanos, sin embargo, algunas personas pueden presentar cuadros alérgicos por contacto con el látex (Pérez, Oropesa, García y Soler, s.f.).

Teniendo en cuenta estas observaciones, siempre se puede disfrutar de una navidad colorida con esta hermosa flor de pascua.

Literatura citada

Canul-Ku, J., García, F., Barrios, E., Osuna, F., Ramírez, S., Alia, I. y Montoya, R. (2014).   Caracterización morfológica de Nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch). Ciencia y Tecnol. Agropec. México. 2(2), 16-23.

Canul-Ku, J., García, F., Barrios, E. Campos, E., Osuna, F., Ramírez, S. y Rangel, S. (2015). Técnica para producir híbridos en Nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch). Agro productividad. 8(2), 32-37. Recuperado de: http://www.colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad/2015/AGROPRODUCTIVIDAD_II_2015.pdf

Cronquist, A. (1986). Botánica básica. México D. F., México. Compañía Editorial Continental.

Fernández, Y. (2013). Respuesta de la Nochebuena de sol Euphorbia pulcherrima cv. Valenciana al efecto de diferentes nutrimentos bajo condiciones de hidroponía en invernadero (Tesis doctoral). Chapingo, México. Recuperado de: https://chapingo.mx/horticultura/pdf/tesis/TESISDCH2013051708126977.pdf

Flores, V. (2002). Evaluación de cuatro medios de enraizamiento y tres instalaciones para la producción de la Flor de pascua (Euphorbia pulcherrima) (Tesis de pregrado). Zamorano, Honduras. Recuperado de: https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2353/1/CPA-2002-T050.pdf

Galindo, D., Alia, I., Andrade, M., Colinas, M., Canul-Ku, J. y Sainz, M. (2012). Producción de nochebuena de sol en Morelos, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 3(4), 751-763. Recuperado de: http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1089&catid=187&Itemid=1

Pérez, M., Oropesa, A., García, J. y Soler, F. Sin fecha. Plantas peligrosas: intoxicaciones «de Navidad». Universidad de Extremadura, Facultad de Veterinaria. Recuperado de: http://www.eweb.unex.es/eweb/toxicologia/Publis%20pdf%20Marcos/PlantaNavidad.pdf

Trejo, L., Olson, M. y Bye-Boettler, R. (2015). Datos históricos y diversidad genética de las nochebuenas (Euphorbia pulcherrima) del Distrito Federal, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 86 (2), 478-485. Recuperado de: http://ac.els-cdn.com/S1870345315000342/1-s2.0-S1870345315000342-main.pdf?_tid=4ece7b7a-9ac9-11e6-a78f-00000aab0f02&acdnat=1477410188_dab4851b097c6382080fec3bd4abb6af

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.