Skip to main content

Por: Ullaguari Cordero Juan Xavier, Huarquila Henriquez William Andres, estudiantes de la Maestría en Agricultura Tropical Sostenible (MATS).

En los últimos años los patrones alimenticios han sufrido grandes cambios debido a la cantidad disponible de calorías a nivel mundial; de las cuales se estima un aumento de 580 kilocalorías (kcal) per cápita por día. El aumento de consumo de calorías en países con ingresos altos como Estados Unidos y los países de Europa responde principalmente al consumo de alimentos ultraprocesados (ej. productos con alto contenido calórico y bajo valor nutricional) provenientes de las grandes industrias que se encuentran listos para consumir (Cecchini y Warin, 2016). Esta tendencia de consumo está relacionada con el aumento de enfermedades no transmisibles como el sobrepeso y la obesidad que a su vez se relacionan con otras enfermedades crónicas incluyendo el cáncer y la diabetes tipo 2 (Daley et al., 2020).

Para afrontar esta problemática se han propuesto diferentes estrategias que contribuyan para reducir la ingesta de alimentos no saludables y aumentar el consumo saludable y responsable. El etiquetado de alimentos puede ser considerado una herramienta fundamental para promover el consumo saludable y responsable de alimentos, además de contribuir de manera integral con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con alimentación, salud y bienestar. Entre los principales tipos de etiquetados se distinguen cinco: primero, los que indican la valoración de la cantidad tanto de nutrientes y calorías, tales como el panel de información nutricional o el contenido de un nutriente en específico; segundo, los de declaración nutricional o de salud, que indican calificativos como “sin grasa” o “reduce el colesterol”; tercero, los de tipo logo, que son símbolos que indican el cumplimiento de algún criterio nutricional como “Heart-healthy foods”; cuarto, las etiquetas equivalentes a calorías de actividad física, que indica la cantidad tiempo en actividad que necesita el consumidor para quemar las calorías ingeridas de un producto; y quinto, las etiquetas interpretativas, como los sistemas de clasificación de tipo semáforo o un código de colores (Shangguan et al., 2019).

Dentro del marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) tres “Salud y Bienestar”, se realizó un análisis con la finalidad de conocer el efecto del etiquetado de alimentos sobre la respuesta del consumidor en la selección, compra y consumo de productos alimenticios más saludables. Para esto, se evaluaron tres diferentes estudios de metaanálisis (MA) relacionados con este tema. Estos incluyeron los MA de Cecchini y Warin (2016) (M1), Daley et al. (2020) (M2), y Shangguan et al. (2019) (M3).

Los metaanálisis seleccionados se analizaron de forma crítica mediante el uso de una guía de criterios para evaluar la calidad de un metaanálisis compilada en el curso “Seminario Tópicos Actuales de Agricultura y Alimentación II”. Esta fue una combinación de 22 criterios tomados de las guías para evaluar la calidad de los metaanálisis definidas por Beillouin et al. (2019) y Philibert et al. (2012). En cada MA, cada criterio fue clasificado como presente (1) o ausente (0). Se calculó una puntuación de calidad total sumando las puntuaciones individuales, considerándose de alta calidad los MA con una puntuación de 19 a 22 (Anexo 1).

Combinación de Guías de criterios para evaluar la calidad de los meta-análisis definidos por Bellouin et al. (2019) y Philibert et al. (2012)
CATEGORIA CRITERIOS ARTÍCULOS
M1 M2 M3
Selección 1 Se menciona claramente el objetivo del estudio. 1 1 1
2 Se mencionan las bases de datos revisadas. 1 1 1
3 Se presentan los términos utilizados para la búsqueda. 1 1 1
4 Se mencionan los criterios de inclusión y exclusión de los artículos primarios. 1 1 1
5 Se realizan búsquedas adicionales de literatura. 0 0 0
6 Se especifica el número de estudios en cada paso de selección. 1 1 1
7 Se provee la lista de los estudios primarios incluidos. 1 1 1
8 Se provee la lista de los estudios excluidos. 1 1 1
Análisis estadístico 9 Se mencionan todas las herramientas utilizadas para la revisión 1 1 1
10 Se describen los métodos de extracción de datos 1 1 1
11 Se describen los modelos estadísticos 1 1 1
12 Se describen los resultados cuantitativos del meta-análisis 1 1 1
13 Se ponderan los efectos según su precisión 1 1 1
14 Se presentan los efectos de los estudios individuales 1 1 1
15 Se mencionan los intervalos de confianza de los estudios individuales 1 1 1
16 La base de datos se encuentra disponible 1 1 1
17 Programa estadístico disponible 1 1 1
Evitar el sesgo 18 Se mencionan las fuentes de financiamiento NA 1 1
19 Se describe un protocolo antes de publicar el meta-análisis 1 1 1
20 Se analiza la heterogeneidad de los resultados 1 1 1
21 Se analiza el sesgo de publicación 1 1 1
22 Análisis de sensibilidad 1 1 1
TOTAL 20 21 21

Anexo 1. Combinación de Guías de criterios para evaluar la calidad de los meta-análisis definidos por Bellouin et al. (2019) y Philibert et al. (2012): M1 (Cecchini y Warin, 2016); M2 (Daley et al., 2020), y;  M3 (Shangguan et al., 2019).

Estrategias que aumentan la ingesta de productos saludables

Los tres MA mostraron alta calidad, presentando un total de 20, 21, 21 puntos en la evaluación. Estos resultados permiten deducir que los MA no presentan debilidad sistemática debido a que cumplen con un alto número de criterios para considerarse completos (Anexo 1).

Sin embargo, se identificó que los MA seleccionados no realizaron la misma comparación de las variables (tratamientos y controles), debido a que analizan diferentes tipos de etiquetados de alimentos. Por ejemplo, Cecchini y Warin (2016) comparan entre sí los efectos de los etiquetados de semáforo, cantidad diaria pautada (GDA) y otros tipos de etiquetados (ej. logos en la parte frontal del envase). En cambio, Daley et al. (2020) comparan el etiquetado de alimentos PACE (etiquetado de alimentos equivalente a calorías de actividad física) con el no etiquetado y otros tipos de etiquetados (solo calorías, ingesta diaria, etiquetado de semáforo, porcentaje de calorías diarias, etiquetado nutricional y calorías + necesidades energéticas). Finalmente, Shangguan et al. (2019) comparan los etiquetados relacionados con la valoración de la cantidad de calorías y nutrientes (ej. % de energía total), declaración nutricional o de salud (ej. bajo en sodio, sin grasa), logo (ej. Green keyhole), sistema de clasificación (ej. etiquetado semáforo) y actividad física equivalente (ej. minutos para correr).

A pesar de diferir en las variables de análisis, los tres estudios coinciden en que los sistemas de etiquetados de alimentos son estrategias eficientes para generar un cambio tanto en el consumidor sobre la selección, compra y consumo de alimentos más saludables, como también en la industria para promover productos con alto valor nutricional. Al realizar una comparación entre el etiquetado PACE y las opciones sin etiquetado, se obtuvo una selección significativamente menor de calorías por parte del consumidor, siendo el etiquetado PACE el más eficiente, con una diferencia de medias ponderadas (DMP) de -103,4 calorías (intervalo de confianza [IC] del 95%: 158,9 a 47,9) (Daley et al., 2020).

Además, se identificó que el etiquetado de alimentos aumenta el número de personas que eligen productos más saludables en aproximadamente un 18% (IC del 95%: 11,24% a 24,66%) en comparación con el no etiquetado. A la vez, permite elegir/consumir alimentos con menor contenido calórico y reducir el consumo calórico diario en aproximadamente un 3,59% (IC del 95%: -1,72% a 8,90% a), aunque esta cifra no fue estadísticamente significativa debido a la limitada evidencia disponible (Cecchini y Warin, 2016). Sin embargo, estos resultados fueron respaldados por Daley et al (2020) quienes encontraron que el etiquetado PACE ubicado en los envases/exhibidoras de alimentos y menús, redujo significativamente la ingesta de calorías. De la misma manera, se identificó que el etiquetado de alimentos reduce eficazmente la ingesta de energía y grasa total, a la vez que aumenta el consumo de verduras en un 13,5% (IC de 95%: 2,4% a 24,6%), lo cual promueve una dieta más saludable para los consumidores (Shangguan et al., 2019).

La comparación de los MA permitió reconocer que, a pesar de la efectividad de los diferentes tipos de etiquetado de alimentos, los que presentan un diseño de etiqueta interpretativa (ej. semáforo, código de colores, PACE) pueden generar un mayor impacto que otros. Según Daley et al. (2020) las etiquetas de fácil comprensión (ej. PACE) tienen mayor potencial para reducir la ingesta calórica de la población, al permitir una mayor selección de alimentos con menor contenido de calorías. Por otra parte, en los estudios enfocados en evaluar el sistema de semáforo (con tres niveles), se demostró que el etiquetado aumenta la selección de opciones más saludables (color verde) o intermedias (color amarillo), mientras que reduce la selección de opciones menos saludables (color rojo) (Shangguan et al., 2019). Las etiquetas interpretativas muestran un diseño atractivo que captura la atención de los compradores/consumidores y permite una lectura sobre la información contenida en la etiqueta de estos productos alimenticios.

Los sistemas de etiquetados de alimentos son estrategias eficientes para generar un cambio en el comportamiento tanto de los consumidores como de la industria en cuanto a la elección, compra, consumo y promoción de alimentos saludables y nutritivos. Estos a su vez, reducen los problemas de salud relacionados con el padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles, resultado del consumo de alimentos ultraprocesados. Se ha demostrado que estas estrategias aumentan la ingesta de productos saludables y minimizan el consumo y la selección de productos altos en calorías, grasas, entre otros.

Existen diferentes tipos de etiquetados de alimentos que garantizan el alcance de este propósito. Sin embargo, los etiquetados que presentan un diseño interpretativo, por ejemplo, los de semáforo, código de colores, PACE, entre otros, generan un mayor impacto a diferencia de otros enfoques. Los resultados de los metaanálisis evaluados pueden ser aplicados al contexto latinoamericano debido a que el etiquetado de alimentos constituye una herramienta visual de fácil comprensión para cualquier grupo de personas (ej. niños, jóvenes y adultos). En definitiva, los sistemas de etiquetados de alimentos son una herramienta fundamental para lograr los ODS en especial los relacionados con el ODS 3 “Salud y Bienestar”.

Los sistemas de etiquetados de alimentos deben ser adoptados en las políticas públicas de los diferentes países sobre todo en aquellas relacionadas con la salud pública, debido a que son estrategias eficaces para reducir la demanda de productos poco saludables que promueven la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles como el sobrepeso, obesidad y problemas cardiovasculares. Además, la industria dedicada a la producción y venta de productos alimenticios debe adoptar el esquema de etiquetado interpretativo y de fácil comprensión en sus productos como parte de su responsabilidad social para promover un adecuado estado nutricional de sus clientes.

Referencias Bibliografías:

Beillouin, D., Ben-Ari, T. y Makowski, D. (2019). A dataset of meta-analyses on crop diversification at the global scale. Data in Brief, 24, 103898. https://doi.org/10.1016/j.dib.2019.103898

Cecchini, M. y Warin, L. (2016). Impact of food labelling systems on food choices and eating behaviours: A systematic review and meta-analysis of randomized studies. Obesity Reviews, 17(3), 201–210. https://doi.org/10.1111/obr.12364

Daley, A., McGee, E., Bayliss, S., Coombe, A. y Parretti, H. (2020). Effects of physical activity calorie equivalent food labelling to reduce food selection and consumption: Systematic review and meta-analysis of randomised controlled studies. Journal of Epidemiology and Community Health, 74(3), 269–275. https://doi.org/10.1136/jech-2019-213216

Philibert, A., Loyce, C. y Makowski, D. (2012). Assessment of the quality of meta-analysis in agronomy. Agriculture, Ecosystems & Environment, 148, 72–82. https://doi.org/10.1016/j.agee.2011.12.003

Shangguan, S., Afshin, A., Shulkin, M., Ma, W., Marsden, D., Smith, J., Saheb-Kashaf, M., Shi, P., Micha, R., Imamura, F. y Mozaffarian, D. (2019). A Meta-Analysis of Food Labeling Effects on Consumer Diet Behaviors and Industry Practices. American Journal of Preventive Medicine, 56(2), 300–314. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2018.09.024

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.